sábado, 13 de septiembre de 2014

Clase del 9/septiembre/2014.
André Antoine
Exposición:
-          Nace el 31/enero/1858, en Francia
-          Actor, crítico, director de teatro
-          Teatro libre
-          Intenta renovar la escena francesa para liberarla de la servidumbre del dinero, la censura y los autores de éxito
-          Características: muestra tipos y personajes tal cual eran, con su vulgaridad y su miseria; hace que sus actores desaparezcan tras los personajes; escenario: instrumento de la realidad cotidiana; actores manipulan comida verdadera; ruidos de la vida real
-          Se cuida la fidelidad histórica del vestuario
-          Repartición de movimientos de los actores por todo el escenario aunque quedasen de espaldas
-          Hace adaptaciones para el cine
-          Objetivo del teatro libre: incentivar al autor a hacer lo que quiera sin depender de alguien
-          El propósito del autor es escribir sin importar nada, cada palabra del texto debe ser suya, porque dice Antoine, que su tarea es hacerla actuar esté como esté, sin importar la naturaleza del texto
-          No se presentaba ante público abierto, sino a socios que pagaban un cuota para ver las obras
Actividad:
-          Calentamiento en círculo, cada quien propone un movimiento de una acción que haya hecho en la mañana antes de llegar al salón, y los demás lo repetíamos, hasta que el siguiente compañero proponía su movimiento, hasta que todos propusimos, y repetimos una vuelta más con todas las propuestas, y fuimos finalizando lentamente
-          En pareja: Alexia y yo
-          Círculo para enumerarnos, fuimos la pareja dos
-          Improvisaciones con situaciones concretas
-          Eduardo y Genny: un asiento en autobús, ambos lo necesitan, se crea un conflicto entre esas personas, aunque lo resolvieron poniéndose de acuerdo
-          Alexia y yo: Brownies, hermanos peleando por el pedazo más grande, objeto real, manipulación del objeto, cambia de perspectiva al tener el objeto en escena, comentario de Jhon: nos dejamos llevar por el objeto, abuse de mi personaje al grado de parecer yo el hermano menor…
-          Scarleth y Edgar: personajes cliché, personajes tipo, no hablan solo acciones, con el celular… al principio hacían como que hacían, pero al pasar el tiempo prolongado de la escena, ambos adquirieron naturalidad en sus acciones, el tiempo del ejercicio fue muy tardado
-          Montse y Fátima: personas desconocidas, sentadas en las bancas de un parque, Fátima odia los gérmenes y a Montse le caga una paloma en la pierna del lado en que se encuentra Fátima, reacciones naturales de Fátima por el miedo a la suciedad
-          Jhon y Nicté: aniversario de novios, novio compra el regalo en una tienda de paso, Nicté empleada de esa tienda que quiere vengarse de su jefe y trata mal a los clientes para que nunca regresen a comprar en ese lugar. Antecedentes fuera de la escena, que traen consecuencias en la escena misma… novio no volverá a la tienda
-          Lorena: verse en el espejo como lo haría cualquier otro día… mucho tiempo se acaban las posibilidades de mirarse en el espejo, y comienza a hacer cosas que normalmente no haría, solo para llenar ese tiempo… mismo sucede cuando se actúa, se acaba nuestra naturalidad, y comenzamos a hacer cosas que no haríamos…
Círculo:
-          Teatro libre: funcionaba por cuotas, era un club
-          No fue un modelo único, otros lo replicaron
-          Los socios pagaban para tener acceso a las obras
-          Antoine, actor que no contratan, y por eso forma un grupo, e igual busca dramaturgos no leídos o no tomados en cuenta para llevar a la escena
-          Autores que cuentan sobre la gente de los barrios bajos, ya no para la aristocracia
-          Ejercicio del día busca esas naturalidades, sabiendo que en el escenario no existen, pero siempre tratar de hacer que se parezca a la vida real… tomar fragmentos de nuestra vida y llevarlo a escena
-          Ir al testo y respetarlo
-          Le interesa que el espectador no se distraiga, sino que se centre en la cuarta pared
-          Tanicho es de la vieja escuela, el actor escucha al espectador, y está muy pendiente para saber que funciona y que no…
-          Antoine, Strimberg, Stanislavski, están en un punto medio entre escuchar al público, pero mantenerse en equilibrio, es decir, sin bajarse a la repetición
-          Naturalismo y realismo, teatro con decisión política
-          Un nuevo teatro: hablan de la miseria y de la sociedad
-          Educar al público en el teatro como en la música, para que no sea difícil mostrar diferentes tipos de teatro

-          A partir de Stanislavski se inician los ejercicios propuestos por cada autor (Genny próxima clase)…

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Clase del 2/septiembre/2014.
Duque de Saxe-Meininger
Exposición:
-          Jorge II de Sajonia-Meininger
-          Hijo único hasta los 17 años
-          Estuvo a favor de la Alemania unida
-          Compañía teatral, con sede en el Teatro de la Corte de la ciudad de Meiningen, su actividad e dicha compañía va desde su toma de posesión hasta su muerte
-          Dio paso-Teatro-concebido como obra de arte unitario, global, armoniosa-Todo las partes son importantes: la estructura (actor es igual a cualquier actor en capacidad)
-          Tres personajes movían la compañía: el propio duque, la Baronesa Helena, profesora de interpretación y dicción, quien seleccionaba los textos de la compañía; y Ludwig Chronegk, quien fue la mano derecha del duque, asistente de dirección, concretaba las indicaciones en las puestas en escena
-          El duque tenía la última palabra, fue quien determinó los principios estéticos de la compañía
-          En sus ensayos se observaba la puntualidad, ensayaban de 6 a 12 horas de manera ininterrumpidas, dirigidos por Ludwig, las sugerencias del actor eran escuchadas y tomadas en cuenta pero al final el que tenía la última palabra era el Duque
-          El Duque hacía los bocetos
-          En cuanto a los rasgos escénicos que manejaban, están: respeto al texto, fidelidad histórica y textual de la escenografía, vestuario y utilería, búsqueda del realismo ilusorio, dirección de las muchedumbres, utilización de la iluminación, la música y los efectos de sonido, atención al espectador, huía mucho de hacer líneas en el escenario, colocación de actores por cuadros y posiciones para tener el foco en determinado momento
Actividad:
-          División del grupo en dos partes, recrear un ensayo de la compañía, donde debían haber cuatro personajes: el Duque, Helene, Ludwig, actor que se sienta principal y dos actores, hacer el ensayo, con escenografía, utilería, bocetos, etc.
-          El Duque en los ensayos siempre se colocaba en las butacas de atrás, mientras Helene en las butacas de adelante, ambos para mirar el ensayo. El Duque inicia el ensayo con una plática para todos para poner el contexto de la obra a los actores
-          Equipo: Scarleth (Duque), Addy (Helene), Eduardo (Ludwig), Miriam (actriz principal), Lorena y yo (actores)
-          La obra podría ser el sueño del Duque, es decir, lo que él quisiera escenificar, es su creación
-          Nos pusimos de acuerdo, en cuanto a la historia y al ensayo
-          La historia fue Adulterio, siglo XIX, sirvienta (Miriam) trata de seducir al Duque (yo), pero se resiste, pero empieza a ceder cuando prueba un pedazo de pastel envenenado, se abrazan y entra la princesa (Lorena) pidiendo su desayuno, y los encuentra en esa situación comprometedora, el Duque le explica que fue por culpa del pastel por que la sirvienta le había puesto algo que lo hizo ceder, la sirvienta pide disculpas y le ofrece un vaso de malteada, pero la sirvienta se lo arroga sobre la princesa, y ésta muer envenenada, al ver esto el Duque se sorprende, pero a los pocos segundos mira a la sirvienta y se va con ella…
-          Tuvimos tiempo para darle algunas pasadas al ensayo para poder presentar el ejercicio
-          Presentación: el equipo de Nicté, ordenes, lenguaje simulando alemán, se veía como el Duque ordenaba a Ludwig, los ejercicios de dicción a cargo de Helene, los bocetos hechos por el Duque, se veía el ensayo y como iban armando la escena; El equipo en el cual me encontraba, presentamos un ensayo de la compañía, con la historia mencionada líneas arriba, Scarleth (Duque) plantea la historia con Eduardo (Ludwig) y  Addy (Helene), Scar habla con los actores y les explica el contexto de la escena o de la obra, Eduardo maneja a los actores diciéndoles donde entran, que hacen y como lo hacen, Addy nos proporciona los textos y lo que debemos decir, pasamos la escena y durante ese momento, ellos nos iban dando órdenes de trayectoria (Eduardo), del texto (Addy) y el Duque (Sacar) interrumpía cuando era necesario su intervención, yo opiné siendo actor desde el ejercicio respecto al vestuario y proporcioné una pantalón y una camisa, pero el Duque no la acepto, y el Duque tiene la última palabra, es la máxima autoridad, terminó el ensayo y nos fuimos, bocetos hechos por Scarleth
Círculo
-          Cambiar la consiga respecto a los ejercicios propuestos durante la clase
-          Próxima clase, dar un paso más respecto a los ejercicios, por ejemplo: imaginamos con respecto al ejercicio de hoy, imaginemos que Alexia es el Duque, preparar el ensayo antes para todos, para realizar con posterioridad una puesta en escena, asumirse como el autor del día, y dirigir en la forma en cómo lo haría
-          Reparto trabaja con todo, ensayan con su escenografía, vestuario, utilería
-          La opinión de actor no cuenta
-          Regla establecidas desde el principio, sino te gusta te vas
-          Helene dirige el texto, y se tiene que decir exactamente el texto escrito, con todo y comas, y con esto se escucha al dramaturgo
-          El Duque es muy perfeccionista, solo quiere que salga todo bien
-          No improvisación del actor
-          El concepto de Director= Director estaba en Ludwig
-          Nos asumimos con el autor
-          Ejercicio rigoroso en verdad,
-          No solo hacer como que hago, sino realmente hacer, jugar

-          Blogs, para evaluar el primer parcial del semestre con los datos que proporcionamos, en base a las notas en dicho blog…

martes, 26 de agosto de 2014

26/agosto/2014

Clase del 26/agosto/2014.
Edward Gordon Craig.
Exposición:
-          Actor, director y escenógrafo
-          Dirigió obras en la compañía de Ellen Terry, en el Imperial Theatre
-          En 1912 diseñó la escenografía de Hamlet, en el teatro de Moscú, con la dirección de Stanislavsky, y en 1929 la escenografía de Macbeth
-          El teatro debe ser un arte autónomo del resto de las artes
-          Consideraba que el director es el actor principal de la escena y podía hacer lo que quisiera con el espacio, escenografía e incluso con el actor mismo
-          Pensaba que las marionetas serían mejor que los actores
-          Aboga por utilizar máscaras y movimientos significativos, controlados y ordenados para expresar las ideas, emociones y actitudes
-          Manipulación del cuerpo, gestualidad, caracterización, mudras, todo a base de movimientos, escenografía grande, alta y en movimiento
-          Rechazo al realismo, ilustración, usa más la tridimensionalidad, el espacio sugiere
Actividad:
-          División del grupo en dos bandos, escogimos una lectura por equipo, una persona de cada equipo leía, y los demás hacíamos movimientos en base a lo que escuchábamos, pero dichos movimientos tenían que ser no literales, sino más abstractos y extra cotidianos, utilizando la gestualidad y dejando que el espacio nos proponga; luego los del otro bando hacían lo mismo
-          La segunda actividad: de los mismos equipos elegir a una persona que dirija, y los demás obedecer las indicaciones, un equipo propuso un movimientos y todos lo seguían; y nosotros, Genny leyó y los demás nos integramos en un todo, utilizando diferentes calidades de movimientos, en base a lo que escuchabamos
Círculo:
-          Retroalimentación
-          Postura del director como el rey de la escena
-          Considera al actor como una marioneta (supermarioneta)
-          Las razones de pensar así, son porque en esa época solo conocía actores indisciplinados, vanidosos, egocentristas que no seguían ordenes, que solo se preocupaban por verse bien y que fueran aplaudidos
-          Busca la precisión del actor
-          Le molesta que el actor sea desobediente
-          Tirano, dictador como director en la escena
-          No permite errores, así como te lo pide, así lo tienes que hacer
-          No le parece que el actor sea un ente creador
-          Le preocupa lo espacial
No considera la dramaturgia del actor

19/agosto/2014

Clase del 19/agosto/2014.
Richard Wagner
Exposición:
-          Director de orquesta
-          De Alemania
-          Música contemporánea
-          Ópera = trama musical
-          Influencia de su padrastro (actor, pintor y poeta)
-          Leitmotiv – motivos musicales
-          Sonido de escena, del cine, música de terror por ejemplo
Actividad:
-          Calentamiento: círculo, ejercicio de coordinación con los pies, la cabeza y agarrados de los brazos; ejercicio de los sonidos, cada quien propone un sonido con la boca o con el cuerpo hasta que todos formemos una melodía, y luego uno por uno se van silenciando hasta que todos paramos
-          División del grupo en dos equipos para interpretar dos libretos (el holandés y Tristán e Isolda, con mímica y acciones para un determinada escena
-          Obras que son cantadas en su gran mayoría
Círculo:
-          Retroalimentación
-          Teatro total (interdisciplinario, música, teatro, danza…)
Fue un gran personaje crítico

12/agosto/2014:

Clase del 12/agosto/2014.
-          Primera clase para poner sobre la mesa lo que si se valga y lo que no se valga durante el semestre
-          Bitácora electrónica
-          Mecánica de las clases
-          Autores y división de los mismos para las exposiciones

-          Expondré a Brecht